Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2009

Fresones After Eight

Por fin algo distinto de la fritanga. Si los fresones van bien con el chocolate y el chocolate va bien con la menta y la menta va bien con los fresones, entonces este experimento tenía que salir bien.

Ingredientes:
  • Fresones, con sus hojitas, lavados y secados
  • 1 tableta de chocolate Lindt Mint Intense
En un cazo, a fuego muy suave, dos de agua derretimos el chocolate. Mojamos en el los fresones y los colocamos a enfriar sobre una lámina de silicona.

Así de fácil. Están riquísimos.

lunes, 6 de abril de 2009

Torrijas

Hoy he hecho como media tonelada de torrijas. Otra vez fritanga. Lo dicho, debo estar falta de algo... Bueno, eso y que es la temporada.

Mi receta ya la puse la Semana Santa pasada, así que no me voy a repetir, aquí está.

viernes, 6 de marzo de 2009

Piña con Especias

No se donde vi esta receta, hace ya tiempo, pero hace mucho que la tengo en la cabeza. En realidad no recuerdo la receta, sólo la foto de la piña con la ramita de canela y unas estrellas de anís muy brillantes, supongo que por el almíbar. Así que me la imaginé, y el resultado me encantó. La hice usando una lata de piña en su jugo que tenía rondando por la despensa y a punto de caducar, pero lo ideal sería usar piña natural, claro.

Ingredientes:
  • Una lata de piña en su jugo (o piña natural y agua)
  • 2 estrellas de anís
  • 2 clavos
  • 1 trozo de canela en rama de unos 3 cms de largo
  • 1 vaina de cardamomo verde
  • 1 grano de pimienta negra
  • Una cucharada sopera de azúcar (o lo que a cada uno le guste)

En una cazuela ponemos el jugo de piña junto con el azúcar y las especias y dejamos cocer a fuego suave durante unos 10-15 minutos. Añadimos la piña cortada en trozos y dejamos hervir unos 5 minutos más. Se deja enfriar tapado y se guarda en la nevera.


Aunque es un dulce (está increíble con nata montada -casera, no de spray- y el almíbar caliente), hice un puré con parte, y lo puse de acompañamiento con secreto de cerdo ibérico hecho a la plancha muy fuerte y con sal Maldon, y estaba también deliciosa.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Pancake Day

En Inglaterra el martes de Carnaval, el día antes del miércoles de ceniza, es “pancake day” o día de las crepes. Tradicionalmente, para darse un homenaje antes de los ayunos de la Cuaresma, se hacen crepes y se comen con azúcar y zumo de limón. Y aunque ahora poca gente ayuna, la tradición continúa.

Ingredientes:
  • ½ litro de leche
  • 250 grs de harina
  • 50 grs de mantequilla que esté muy blanda y algo más para engrasar la sartén
  • 4 huevos
  • 1 cucharada sopera de azúcar
  • 1 pizca de sal
  • 1 limón
  • Azúcar
La masa de los crepes se puede hacer a mano o con la batidora. Cuando se hace a mano se tarda muchísimo más y es bastante más rollo, pero a pesar de ser los mismos ingredientes salen más ricas así.

Para hacer las crepes a mano, ponemos en un bol grande los huevos y los batimos bien. Añadimos el azúcar y una pizca de sal y volvemos a batir con las varillas hasta que todo esté bien integrado. Entonces añadimos la harina y la mezclamos con una espátula hasta que tengamos una masa que quedará casi sólida. Poco a poco vamos añadiendo la leche (que no esté fría de la nevera) y mezclando con la masa, hasta que esté bien mezclada y tengamos una masa líquida y sin grumos.

Y para hacerlas a máquina, ponemos todos los ingredientes en el vaso de la batidora y batimos hasta tener una masa fina y homogénea.

Cuando tenemos la masa hecha, tapamos el cuenco con un papel film y lo metemos en la nevera al menos dos horas.

Lo ideal sería tener una sartén especial para crepes, que son de hierro fundido, totalmente planas y sin lados, de manera que se puede acceder a la crepe por cualquier lado para darle la vuelta y extender la masa, pero como esto no siempre es posible, usaremos una sartén mediana y antiadherente.

Calentamos la sartén hasta que esté bien caliente (casi humeando), la pintamos con una pizca de mantequilla y ponemos en el centro un poco de masa. La extendemos con una espátula de madera (venden unas específicas, no se como se llaman, pero se puede usar una normal). En cuanto deja de estar húmeda la superficie de la crepe, le damos la vuelta ayudándonos de la espátula y en un par de minutos, lista.

Las mantenemos calientes poniendo una sobre otra en un plato puesto sobre una cazuela sobre la tendremos agua hirviendo con el fuego al mínimo. Aunque lo mejor es ir comiéndolas según se hacen, en la mesa de la cocina.

Rociamos cada crepe con unas gotas de zumo de limón, las enrollamos y espolvoreamos con azúcar y listas para comer.

viernes, 20 de febrero de 2009

Bizcocho de Viernes: con Cardamomo y Semillas de Amapola

Otro experimento de viernes con bizcocho para el fin de semana. Hoy he cambiado mi habitual bizcocho de yogur por una versión más “pecaminosa”: nata en vez de yogur y mantequilla en vez de aceite de oliva.

Ingredientes:
  • 1 vaso de yogur de nata para montar (yo tengo un mini-tupper de 125 ml que uso de medida)
  • 3 huevos, separadas las claras de las yemas
  • 1 vaso y medio de yogur de azúcar
  • unos 75 grs de mantequilla (la he puesto a ojo, media tarrina de 150 gs)
  • 3 vasos de yogur de harina
  • 1 sobre de levadura royal
  • unas 10 vainas de cardamomo
  • 1 naranja

Precalentamos el horno a 175º.

Lavamos la naranja y rallamos la piel. Luego la partimos por la mitad y le sacamos el zumo apretando con la mano, sin exprimidor y después despegamos la pulpa del resto de piel y lo ponemos todo junto en un cazo pequeño.

Abrimos las vainas de cardamomo, machacamos bien las semillas en el mortero y las añadimos a la naranja “desestructurada”. Y también ponemos la mantequilla. Lo ponemos todo al fuego hasta que empiece a hervir. Apartamos del fuego y movemos bien. Dejamos que se derrita la mantequilla mientras se enfría todo moviendo a ratos.

Mientras se enfría, en un bol mezclamos con la batidora la nata, las yemas el azúcar y la levadura. Le añadimos la mezcla de mantequilla, naranja y cardamomo y después, uno a uno, los tres vasos de harina y un puñado de semillas de amapola.

En otro bol batimos las claras a punto de nieve y cuando estén listas, las añadimos, mezclando muy suavemente para que no se bajen hasta que estén bien incorporadas a la masa.

Ponemos la masa en un molde, espolvoreamos bien con azúcar y metemos al horno unos 40 minutos, o hasta que al pinchar con una brocheta salga limpia.

martes, 10 de febrero de 2009

Tiramisú

Nunca había hecho tiramisú y eso que me encanta y en los restaruantes suelo atacarlo sin piedad. Así que me lancé a la labor y después de leer cientos de recetas, unas con nata, otras con gelatina, otras sólo con huevos y mascarpone, unas con thermomix otras con amasadoras-batidoras industriales. Al final hice un mix con todas pero quedándome con lo más simple: sólo huevos y mascarpone y varillas manuales. Y esto último resultó ser de lo más terapeútico. Montar claras a punto de nieve y batir yemas con azúcar a punto de cinta es de lo más zen: trabajo manual, la mirada perdida en el movimiento constante de las varillas y el sonido rítmico de éstas al chocar contra las paredes del bol... terapia total.

Ingredientes:
  • 250 grs de queso mascapone
  • 1 paquete grande de bizcochos de soletilla (creo que venían 18 y sobraron un par o tres)
  • 1 taza grande de café bien (mejor espresso) y frío con un chorrito de amaretto
  • 3 huevos
  • 8 cucharadas soperas de azúcar (yo puse 4 ó 5, y me quedé corta)
  • Cacao en polvo para decorar
No es nada difícil de hacer:

En un bol ponemos las yemas y el azúcar y empezamos a batir. Poco a poco la mezcla irá pasando del naranja al amarillo e irá espesando. Tenemos que conseguir lo que se llama “punto de cinta o punto de letra” esto se consigue cuando al levantar las varillas lo que va cayendo en el bol es una cinta ligeramente espesa con la que al caer sobre el resto de la mezcla podemos hacer letras que no desaparecen instantáneamente.

A esta mezcla le añadimos el mascarpone (escurrimos el suero que pueda haber en la tarrina) y volvemos a batir y batir hasta que esté bien incorporado, sin grumos y la mezcla sea espesa y dura, si dejamos las varillas en el centro del bol se tienen que quedar de pie o ladearse muy despacio hasta apoyarse en el bol.

En otro bol montamos las claras a punto de nieve, esto es bien fácil, batimos y batimos y batimos hasta que las claras estén bien firmes y esponjosas y si le damos la vuelta al bol se quedan pegadas, no se caen...

Incorporamos las claras a punto de nieve a la crema de mascarpone con mucho cuidado para que no se bajen. La mejor forma de hacerlo es poner las claras sobre la crema de mascarpone y con las varillas ir mezclando con movimientos muy suaves y envolventes hasta que esté todo bien mezclado. Si batimos, se bajarán las claras y se estropeará el invento...

Lo fácil del tiramisú es que montarlo es muy sencillo. Usamos una fuente o molde de cerámica o cristal como si fueramos a hacer lasaña.

Mojamos los bizcochos, uno a uno y por los dos lados, en el café y los vamos colocando en el fondo del molde hasta que tengamos todo el fondo cubierto. Sobre los bizcochos ponemos una capa de la crema de mascarpone. Y luego otra capa más de bizcochos. Y otra de crema de mascarpone. Y a la nevera. No conviene poner más de dos capas porque quedará demasiado inestable... Es mejor hacer dos tartas de dos capas que una de cuatro.

Conviene hacerlo varias horas antes de comerlo, o mejor aún de un día para el siguiente, y dejarlo reposar en la nevera. Justo antes de servir, se espolvorea con cacao en polvo.

Hay recetas que recomiendan espolvorear sobre la primera capa de bizcochos con cacao en polvo y sobre la segunda café soluble o las dos con una mezcla de ambos. Otras incorporan nata montada a la mezcla de la crema de mascarpone y claras a punto de nieve. Las hay que sustituyen las claras a punto de nieve por nata montada. Otras añaden gelatina a la mezcla para que quede más firme...

Supongo que el tiramisú es como el gazpacho o el cocido, cada uno tiene su receta... Yo, en vez de montarlo en una fuente, lo hice en un molde redondo cubierto de papel film y luego lo desmoldé, lo cubrí con crema de mascarpone que reservé (y una clara que he batido en el momento, si no se habría bajado) y lo espolvoreé con cacao y ha quedado como una tarta, aunque un poco frágil...

martes, 20 de enero de 2009

Orangettes 2.0

Desde que escribí la receta de las orangettes, las he hecho un par de veces y una de ellas hice fotos en plan "paso a paso". Aprovecho para ponerlas y, de paso, puntualizar algunas cosas en cada paso de la receta.

Si la parte blanca de la piel el muy gruesa conviene aligerarla, quitando un poco con un cuchillo afilado.


Al ponerlas a blanquear, se ponen en agua fría, y se cuenta el tiempo desde que empieza a hervir.


Aunque en la receta puse 5 minutos cada vez al blanquear, la última vez las dejé blanqueando 7 minutos cada vez y quedaron algo menos amargas.


El almíbar tiene que cocer casi sin burbujas. También se puede sustituir parte del agua por coñac o whisky. Quedan riquísimas.



Aquí están secándose.



Y aquí ya bañadas en chocolate. En esta ocasión no tenía chocolate de cobertura, así que usé Nestlé postres. No quedaron crujientes y costó el doble bañarlas en el chocolate deshecho, pero estaban buenísimas. Si se van a poner a secar sobre un papel vegetal es importante engrasarlo antes, o luego no habrá manera de despegar las orangettes. Yo lo que hago es pasar una brocha de silicona mojada en mantequilla deshecha o en aceite de oliva por todo el papel.

miércoles, 14 de enero de 2009

Orangettes - Pieles de Naranja Confitadas Cubiertas de Chocolate


Últimamente me han dado mucho la tabarra con las orangettes. Así que aquí están. Riquísimas aunque algo laboriosas.

Ingredientes:
  • La piel de cuatro naranjas cortadas en juliana
  • 250ml de agua
  • 250 grs de azúcar
  • 2 tabletas de chocolate de cobertura, cuanto más negro, mejor
  • Más agua para blanquear las pieles de naranja.

Lo primero es blanquear las pieles de naranja, poniéndolas a hervir durante unos 5 minutos. Luego las escurrimos, las aclaramos y volvemos a poner a hervir en agua limpia durante otros 5 minutos. Esto se hace para quitarle el sabor amargo de la parte blanca de la piel. Tras la segunda cocción, escurrimos bien. Con estos tiempos, quedan ligeramente amargas, si nos gusta aún menos amargas se pueden cocer tres veces en vez de dos, siempre usando agua limpia para cada cocción.

Disolvemos en 250ml de agua los 250grs de azúcar, a fuego suave, sin que llegue a hervir para hacer un almíbar simple. No debe hacerse caramelo, así que hay que estar atentos a que no hierva. Cuando se haya disuelto y empiece a espesar, añadimos las pieles de naranja mezclamos bien y tapamos la cazuela. Dejamos cocer durante 1 hora, a fuego mínimo SIN DESTAPAR ni una vez, ya que si destapamos se evaporaría el agua, se caramelizaría el azúcar y se nos estropearía todo. Pasada esa hora, apagamos el fuego, sacamos las pieles de naranja y las ponemos a secar y enfriar sobre una rejilla o sobre un papel vegetal, separadas unas de otras.

Derretimos el chocolate en una cazuela y vamos mojando una a una las pieles de naranja confitadas de manera que queden bien cubiertas, y las vamos poniendo a secar en un papel vegetal o la misma rejilla.

Se conservan varios días en la nevera dentro de un tupper o una lata hermética, si es que duran, claro, que con estas cosas todo es ponerse a picotear...

También se puede utilizar piel de limón o de mandarina o de pomelo.

Imprimir receta

martes, 23 de diciembre de 2008

Flan de Yogur

Me encanta hacer cosas de estas "de yogur". Lo de usar el vasito del yogur como medida es comodísimo. Y no falla.

Ingredientes:


  • 3 huevos
  • 2 yogures naturales
  • 2 medidas de yogur de leche
  • 1 medida de yogur de azúcar
  • 3 cucharadas de azúcar y una de agua para hacer el caramelo

Precalentar el horno a 125ºC, con calor sólo por abajo.

En un bol mezclamos todos los ingredientes con la batidora (menos los del caramelo).

En una flanera metálica, que aguante tanto calor de llama como el del horno, ponemos las 3 cucharadas de azúcar y la de agua y lo ponemos al fuego hasta que se derrita y tengamos caramelo. Repartimos el caramelo por toda la base del molde y ponemos la mezcla de ingredientes.

Lo metemos al horno al baño maría durante aproximadamente una hora o hasta que al pincharlo con una brocheta salga limpia. El agua del recipiente del baño maría debe estar muy caliente o ya hirviendo cuando lo metamos en el horno.

Lo dejamos enfriar a temperatura ambiente y cuando esté frío lo metemos en la nevera al menos un par de horas antes de desmoldar. Es mejor dejarlo al menos una noche, para que se asiente bien y no se rompa al desmoldar.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Compota de Manzana 10 Minutos


Esta compota de manzana se hace en 10 minutos desde el momento en que se piensa en hacerla. Y está buenísima. Últimamente la hago mucho para tomarla de postre aún caliente: se mete en el microondas justo cuando te vas a sentar a la mesa, y al acabar el segundo plato está lista.
Ingredientes:
  • Manzanas reinetas (aunque se pueden usar otras que ronden por la nevera)
  • Azúcar
  • Canela molida

Opcional:

  • Unos granos de mostaza (la especia, no la de las hamburguesas)
  • Un chorrito de coñac

Pelamos las manzanas y las cortamos en rodajas como de medio centímetro de espesor. En un recipiente que pueda ir al microondas, ponemos una capa de manzana, espolvoreamos con canela y azúcar, otra capa de manzanas... y así hasta que nos quedemos sin manzanas. Regamos con un chorrito de coñac y metemos 5 minutos en el microondas a temperatura máxima. Dejamos reposar unos 10 minutos (o hasta que terminemos de comer) y listo.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Bizcocho de Viernes: con Manzana y Pimienta de Jamaica

Llevo una temporada que los viernes me he inventado un ritual: después de comer, recojo la cocina y hago un bizcocho. Así está listo para la hora de tomar el te. Y dura todo el fin de semana, para desayunos, meriendas, tes... Empecé haciendo el típico bizcocho de yogur y cada semana lo voy variando en algo: añadiendo un mango pasado por la batidora a la masa, o el zumo de un par de mandarinas, o trocitos de piña, o cacao... Este es el que he hecho esta tarde:

Ingredientes:
  • 1 yogur natural
  • 2 medidas de azúcar
  • 3 medidas de harina
  • 3 huevos
  • ¾ medida de aceitedeolivavirgenextra
  • Ralladura de un limón
  • 1 cucharada sopera de pimienta de Jamaica (all spice)
  • 1 manzana reineta mediana rallada
  • 1 sobre de levadura Royal
Precalentamos el horno a 160º.

En un bol se pone el yogur, el azúcar, la ralladura de limón, la pimienta de Jamaica, la levadura, y las yemas de los tres huevos. Se bate todo bien batido, hasta que tengamos una masa homogénea y luego añadimos la harina y batimos bien para que no queden grumos, yo lo que hago es mezclarlas una a una, para que se mezclen bien y sin grumos. Esto se puede hacer con la minipimer. Luego añadimos la manzana rallada y mezclamos bien con unas varillas o un tenedor.

En otro bol batimos las claras a punto de nieve y cuando estén listas las mezclamos con la masa que hemos hecho con el resto de los ingredientes. Lo ponemos en un molde y al horno durante unos 45 minutos a 160 grados.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Mousse de Castañas

En otoño hay castañas por todas partes, y además de asadas en Todos los Santos, hay un montón de formas de comerlas. A ver si me acuerdo y voy poniendo algunas más.
  • 1 kg y cuarto de castañas lavadas y sin pelar, a las que habremos hecho un cortecito con un cuchillo
  • 200 Gr. de azúcar
  • 1 rama de canela
  • Ron
  • Leche
  • 1 taza (pequeña) de café fuerte
  • 250 cc de nata para montar.

Ponemos las castañas a cocer en agua durante unos 10 minutos. Las escurrimos, dejamos enfríar y las pelamos (lo de cocerlas un poco es un truqui para que se pelen más fácil).

Una vez peladas las castañas las ponemos en la olla, cubrimos con la leche, añadimos el azúcar y la rama de canela y cocemos hasta que las castañas estén bien blandas.

Cuando estén listas, las escurrimos y las pasamos por el pasapurés y por la batidora, que no queden grumos. Añadimos un chorrito (unas 3 ó 4 cucharadas) de ron y la taza de café y mezclamos bien. Conviene añadir el café poco a poco, ya que tiene que quedar una crema bastante espesa.

Montamos muy bien la nata, sin azúcar, y la mezclamos, con cuidado con la crema de castañas. Ponemos en cuencos o copas individuales y guardamos en la nevera hasta el momento de servir.

Imprimir receta

miércoles, 8 de octubre de 2008

Obleas Dulces

Otra receta de horno... Y además, fácil y rapidísima. Se hace en unos 10 minutos. Y está buenísima.

Ingredientes:
  • 1 paquete de obleas para empanadillas de La Cocinera (las de toda la vida)
  • Azúcar
  • Anís (o Chinchón dulce)
  • Piñones o almendras laminadas o picadas
  • Aceitedeoliva de sabor suave (o mantequilla que habremos licuado en el microondas o al baño maría) suficiente para pintar las obleas.
Precalentamos el horno a 180º.
Ponemos las obleas encima de un papel de horno (o de una placa de silicona). Las pintamos con el aceite o mantequilla y las espolvoreamos con azúcar y piñones, o almendras. También se pueden hacer sólo de azúcar.

Las metemos en el horno durante unos 5 ó 6 minutos, no mucho más porque se queman en un momento. Las sacamos y las pintamos con anís. Dejamos enfríar (no tardan nada) y listas.

Versión para imprimir.

lunes, 21 de julio de 2008

¡¡¡SANDÍA!!!

Es mi fruta favorita del verano. Es refrescante, ligera y dulce. Y se digiere de maravilla porque es prácticamente agua (creo que en un 94%). Además no tiene casi calorías (unas 20 por 100 gramos) así que casi se puede tomar a cualquier hora. Aquí pongo 4 recetas muy veraniegas y sandieras.

ZUMO DE SANDÍA



El único ingrediente que necesitamos es sandía sin pepitas.
Es importante que la sandía esté madura y dulce, esas que saben a pepino aguado no valen para nada....

Se trocea la sandía en dados y los ponemos en el vaso de la batidora, reservando unos cuantos para el truco final. Batimos a conciencia y guardamos en la nevera bien tapado.

Metemos en el congelador los dados de sandía que hemos reservado. Luego nos servirán de cubitos de hielo que no aguarán el zumo.

Se pueden añadir una o dos hojas de hierbabuena al batido y quedará aún más refrescante. Pero no conviene pasarse, una hoja o dos como máximo por cada sandía entera.
GRANIZADO DE SANDÍA


Hacemos el zumo de sandía como he puesto arriba y en una fuente no demasiado profunda lo metemos en el congelador. Cada hora u hora y media movemos bien el zumo, despegándolo de la bandeja para que se congele sin hacer un bloque. si se hace a media mañana, para después de comer está perfecto.

En caso de que se congele del todo y se haga un bloque lo desmoldamos y lo metemos en la batidora para picarlo.

POLOS DE SANDÍA

Es tan simple como meter el zumo de sandía en unos moldes para polos de esos que venden en los todo a cien y dejar que se congele. Un exitazo con los sobrinos invitados que no comen fruta.

GAZPACHO DE SANDÍA

Esta ya es un poco más complicada, pero no mucho:

Ingredientes:

  • 1 sandía mediana cortada en dados y sin pepitas
  • 5 ó 6 tomates pequeños bien maduros
  • Sal
  • Pimienta negra recién molida
  • Aceitedeolivavirgenextra
  • Albahaca fresca

Hacemos el gazpacho poniendo en el vaso de la batidora la sandía, reservando unos dados para luego adornar, y los tomates y batiendo muy bien. Salpimentamos al gusto.

Luego hacemos un aceite de albahaca, mezclando con la batidora aceite y albahaca fresca y con él aliñamos el gazpacho, que se sirve muy frío.

Versión para imprimir.

sábado, 28 de junio de 2008

Más clafoutis (de cerezas y melocotón)


Hace unos días puse la receta del clafoutis de albaricoque. Como la repostería no es lo mío, me limito a las cosas que me salen bien. Hoy he hecho uno de cerezas y otro de melocotón. La única diferencia con la receta que puse es que a esta le he añadido un queso de burgos envasado que tenía por la nevera y que no sabía que hacer con él... ha sido un impulso. Esta es la prueba de que se pueden hacer con mil cosas distintas.

miércoles, 11 de junio de 2008

Clafoutis

El clafoutis es un postre de lo más francés y el más tradicional es el de cerezas. Se hace con cerezas maduras, sin deshuesar (dicen que si se deshuesan, el jugo que sueltan estropea la masa). Pero, en realidad, y digan lo que digan los franceses, se puede hacer con cualquier fruta, albaricoques, melocotones, fresas, frambuesas, frutas rojas mezcladas, pera, manzana, higos... También se puede hacer salado, quitando el licor y el azúcar de la receta y cambiándolo por una pizca de sal y otra de pimienta: tomatitos cherry, calabacin cortado en rodajas gordas, champiñones... En realidad es una masa muy parecida al flan o a la quiche lorraine, así que admite un montón de variaciones. A mi, el de albaricoques y el de orejones me encantan.

Ingredientes:
  • Albaricoques, partidos por la mitad y deshuesados (un orejones que habremos rehidratado previamente)
  • 200 ml de nata para montar
  • 100 grs de leche entera
  • 1 cucharada sopera de kirsch o ron, o whisky, o coñac (también se puede no poner licor)
  • 50 grs de azúcar
  • 75 grs de harina
  • 3 huevos
  • 1 vaina de vainilla, abierta por la mitad (yo no la uso, no me gusta el sabor de la vainilla)

Precalentamos el horno a 200º.

Si se va a utilizar vainilla, empezamos calentando a fuego medio la nata en un cazo con la vaina de vainilla sin que llegue a hervir, sólo necesita templarse. Apagamos el fuego y dejamos que se vaya enfriando y aromatizándose.

Si no vamos a usar vainilla, la receta empieza aquí: En un bol batimos los huevos enteros con las varillas, cuando están bien batidos, añadimos el azúcar y batimos de nuevo y cuando esté bien integrada, ponemos la harina y mezclamos bien. Vamos añadiendo la harina batiendo para que no se hagan grumos, y luego añadimos la leche mezclada con la nata y el licor (si hemos usado vainilla habrá que colar la nata para quitar la vaina de vainilla y la nata tendrá que estar ya a temperatura ambiente, si está caliente se cuajarán los huevos...).

Para un clafoutis grande: cubrimos el fondo de un mode de horno engrasado con mantequilla y que no sea muy alto, con las mitades de albaricoque y sobre la fruta ponemos la crema que hemos preparado, de manera que quede bien cubierto. Lo metemos en el horno durante unos 40 minutos, o hasta que al pincharlo la aguja salga seca. Cuando esté hecho, espolvoreamos con azúcar y lo metemos un par de minutos debajo del grill.

Si vamos a hacer clafoutis individuales: cubrimos el fondo de un molde de soufflé individual, que habremos untado de mantequilla, con albaricoques cortados en cuartos y lo cubrimos con la crema. Metemos en el horno durante 15 ó 20 minutos. Y también lo doramos con azúcar debajo del grill.

Se sirven sin desmoldar, así que hay que tenerlo en cuenta al elegir el molde, que sea mono. Yo suelo usarlos de loza blanca. Pero también puede hacerse tipo tarta, forrando el molde con masa quebrada (congelada o hecha en casa).

lunes, 7 de abril de 2008

Bizcocho de Chocolate Hereje

El otro día haciendo la compra, vi en la sección de los yogures, unos envases con preparado para hacer bizcocho de chocolate. En un momento de debilidad, pensé "qué maravilla, sin manchar, sin pasarte un rato pesando, midiendo, batiendo, montando" y lo compré. El resultado, bastante bueno para un precocinado (aunque nunca será igual que uno de verdad). De hecho, creo que repetiré. Está buenísimo con el café con leche para desayunar.

Ingredientes: un envase de masa para bizcocho de Nestlé y un molde antiadherente (así nos evitamos tener que ponerle mantequilla para que no se pegue...ya que estamos vagos)

Precalentamos el horno a 180º, ponemos la masa preparada en el molde y metemos en el horno 40 minutos y listo.

domingo, 30 de marzo de 2008

Flan de Nata

Ingredientes:

Para el caramelo:
  • 60 grs de azúcar
  • 3 cucharadas soperas de agua
  • 1 cucharada sopera de zumo de limón

Para el flan:

  • 350ml. de nata líquida de montar (30% materia grasa)
  • 300ml de leche entera
  • 3 huevos grandes y la yema de otros 2
  • 100grs taza de azúcar
  • Unas gotas de extracto de vainilla o sustituimos una cucharada de azúcar por una de azúcar vainillado. Para quien no le guste la vainilla se puede aromatizar el flan con ralladura de limón o de naranja.

Precalentamos el horno a 180ºC y metemos dentro un molde de flan para que se caliente y ponemos agua a hervir en la kettle o en un cazo.

En un cazo ponemos los ingredientes para hacer el caramelo, los mezclamos bien y los ponemos a fuego medio hasta que obtengamos un caramelo dorado apartar del fuego en cuanto empiece a oscurecerse demasiado para que no espese demasiado y no quede sólido. En cuanto esté listo sacamos la flanera que teníamos calentando en el horno y vertemos el caramelo en ella. La apartamos mientras preparamos el flan.

Para hacer el flan, calentamos en un cazo a fuego medio-suave, la leche con la nata, hasta que empiece a hervir. Mientras se calienta, en un bol de cristal batimos el azúcar con los huevos y las yemas durante un par de minutos y añadimos la vainilla o ralladura de limón. Entonces, sin dejar de batir, añadimos muy poco a poco la mezcla de leche y nata. Es muy importante hacerlo poco a poco, con un chorrito fino, ya que si ponemos demasiada cantidad de líquido casi hirviendo de una vez, cuajarán las yemas en vez de conseguir una crema homogénea.

Vertemos la mezcla en la flanera en la que tenemos reservado el caramelo y metemos en el horno, dentro de una bandeja de pyrex que llenaremos de agua hirviendo hasta la mitad de la flanera, para hacer el flan al baño María. Es posible que la flanera flote en el agua pero no pasa nada.

Dejamos cocer al baño maría durante unos 35-40 minutos, o hasta que al pinchar en el centro del flan con un cuchillo o una brocheta, salga limpia.

Una vez hecho, dejamos enfriar dentro del molde hasta que esté a temperatura ambiente y luego en la nevera durante 3 ó 4 horas. En el momento de servir, desmoldamos con cuidado para que no se rompa pasando un cuchillo afilado por el borde y luego dándole la vuelta sobre un plato de servir.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Bizcocho de Nata

Ingredientes:
  • 1 brik de nata líquida de 200 grs (mejor que sea para montar que para cocinar, aunque sirven las dos).
  • La misma medida del brik de azúcar
  • Dos medidas del brik, de harina
  • Medio brik de aceite o de mantequilla
  • 4 huevos, separadas las yemas y las claras
  • 1 sobre de levadura Royal
  • Ralladura de limón, naranja o mandarina (o mezcla de ralladuras)

Precalentamos el horno a 180ºC.

En un bol que habremos metido un rato en el congelador ponemos la nata y batimos con las varillas (de mano o eléctricas) hasta que esté medio montada pero aún líquida. Como para el café irlandés de verdad. Entonces añadimos el azúcar y montamos un poco más pero solo lo justo para mezclar muy bien.

Añadimos las yemas, una a una batiendo despacio, sin que se monte ni se desmonte la nata y la ralladura que hayamos decidido usar. Aparte mezclamos la harina con la levadura y luego la añadimos a la mezcla anterior batiendo suavemente, para que no queden grumos.

En otro bol batimos las claras a punto de nieve (se sabe que están listas dándole la vuelta al bol, si no se caen, están a punto de nieve, también se sabe porque si sacamos las varillas se hacen piquitos como si fuera un merengue) y las añadimos a la mezcla anterior con mucha suavidad y movimientos envolventes de las varillas hasta que esté todo mezclado.

Ponemos la mezcla en un molde untado con mantequilla o aceite y metemos en el horno durante 45 minutos aproximadamente, o hasta que al pinchar con una brocheta esta salga limpia. Si se dora demasiado por encima cubrir con papel de aluminio.

Se puede añadir a la masa, después de la harina y antes de añadir la nata montada, un puñado de pasas o de frutas confitadas, que habremos lavado y pasado por harina para que no se vayan al fondo del bizcocho. También se puede aromatizar con agua de azahar.

viernes, 8 de febrero de 2008

Torrijas

No se por qué sólo las hacemos en Cuaresma, la verdad, si están buenas todo el año y los ingredientes no son nada del otro mundo, y hasta son baratas y relativamente sanas, a pesar de ser un postre…
  • Una barra de pan de ayer (o de pan de torrijas) cortada en rebanadas de aproximadamente dos centímetros de grueso. Conviene que sea pan de verdad, no de baguette, ni chapata, y muchísimo menos de molde. Que sea pan de barra de toda la vida, o mejor aún, pan de pueblo, hecho en horno de leña. Cuanto mejor sea el pan, más ricas estarán las torrijas.
  • 1 litro de leche entera
  • Azúcar (unas 6 cucharadas soperas)
  • Canela
  • Un trozo de peladura de limón
  • Huevos
  • Aceite para freír

En un cazo calentamos la leche, con el azúcar, una rama de canela y la peladura de limón, hasta que el azúcar se haya disuelto y esté a punto de hervir. Apagamos el fuego y dejamos que se enfríe, tapado, hasta que esté a temperatura ambiente.

Mojamos las rebanadas de pan en la leche, que queden bien empapadas, o se quedarán secas. Las pasamos por huevo batido, con cuidado de que no se rompan, el pan empapado en leche es algo difícil de manejar… y las freímos en aceite bien caliente.

Cuando las saquemos del aceite, las dejamos escurrir sobre un papel de cocina y luego las espolvoreamos con azúcar y canela. También se pueden regar con un almíbar de miel (mitad miel y mitad agua o mitad miel y mitad vino dulce).