Mostrando entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2009

Pechugas con Salsa de Champiñones, Jamón y Queso Azul

Estas pechugas son fáciles de hacer y además muy versátiles, ya que con la misma base se pueden hacer de dos o tres maneras distintas.

Ingredientes:
  • Pechugas de pollo sin hueso pero no fileteadas.
  • Una cebolla.
  • Champiñones cortados en láminas no muy finas y luego por la mitad.
  • Unos tacos de jamón serrano (cuanto más bueno sea el jamón más rico quedará).
  • Un vaso de los de chupito de vino tinto o de oporto y otro de agua.
  • Un poco de queso azul (opcional).
  • Nata líquida (opcional).
  • Aceite de olivavirgenextra, sal y pimienta negra recién molida.
Salpimentamos las pechugas y las ponemos en una sartén con el fondo cubierto de aceite a fuego bastante fuerte, que se doren muy bien por los dos lados. Las apartamos a un plato y en la misma sartén añadimos algo de aceite y la cebolla cortada en juliana o picada. La sofreímos a fuego medio-fuerte, que quede dorada pero sin quemarse, para que luego la salsa tenga color. Cuando la cebolla esté hecha, añadimos los champiñones y los tacos de jamón y sofreímos hasta que estén los champiñones casi hechos. Entonces ponemos de nuevo las pechugas en la sartén y regamos con el vino y el agua, tapamos, bajamos el fuego y dejamos cocer unos 10 minutos a fuego suave.

Esa es la receta básica. Luego podemos decidir si apartamos las pechugas y pasamos el resto de la salsa por la batidora o si la dejamos con tropezones.

Otra variación es, pasados esos 10 minutos, apartar las pechugas otra vez (ya estarán hechas y si las hacemos más quedarán secas, así que mejor apartar), añadir el queso azul y la nata líquida y mezclar todo muy bien, dejando que se deshaga el queso y que reduzca la nata. Aquí podemos decidir otra vez si la dejamos con trocitos o si la pasamos por la batidora.

Cualquiera de las variantes está buenísima acompañada de arroz blanco o de patatas fritas. Esta misma receta se puede hacer con muslitos de pollo, o con pechuga de pavo o solomillo de cerdo cortado en rodajas gruesas. Es muy parecida a la receta de solomillo con stilton que puse hace un tiempo, pero más asequible.

Nota: No se que he hecho con mi cámara, así que hasta que la encuentre las fotos son de por ahí... La de esta receta está "robada" de aquí.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Pollo al Horno

Un plato rápido y que en un ratito nos apaña un segundo plato o una cena. Y con lo que sobre, croquetas, o ensalada de pollo al día siguiente.

Ingredientes:
  • Un pollo cortado en cuartos, limpio y con piel
  • Un limón
  • Tomillo, romero, sal y pimienta
  • Un par de dientes de ajo cortado en láminas
  • Aceitedeolivavirgenextra
  • Un chorrito de coñac o vino blanco (se puede prescindir)

Precalentamos el horno a 160º.

Salpimentamos bien el pollo y aderezamos con el tomillo y el romero y metemos las láminas de ajo debajo de la piel. Lo colocamos en una fuente de horno, regamos con el zumo de medio limón, un chorrito de coñac, y otro de aceite (muy poco aceite, ya que el pollo es bastante graso y no necesita más grasa de la que tiene). Colocamos una rodaja de limón sobre cada trozo de pollo. Tapamos con papel de aluminio y metemos al horno durante una media hora, o hasta que al pinchar salga el jugo transparente. Cuando esté hecho, subimos el horno a tope y ponemos el grill para dorar el pollo por todas partes y que quede dorado y con la piel crujiente.

Al hacerlo tapado, no se evapora el jugo y queda menos seco y además, la salsita que queda está riquísima. Va de maravilla con patatas fritas...

Imprimir receta

lunes, 13 de octubre de 2008

Pollo Guisado

Es una de las primeras cosas que aprendí a cocinar. Es fácil y está muy rico. Y además, es una receta básica a la que luego se le pueden añadir más ingredientes y experimentar.

Ingredientes:
  • 1 pollo cortado para guisar (en octavos), sin piel y limpio
  • 1 cebolla grande cortada en juliana
  • 2 tomates grandes y maduros cortados en dados
  • 2 zanahorias cortadas en rodajas
  • 5 ó 6 dientes de ajo sin pelar
  • 1 hoja de laurel
  • Sal y pimienta negra recién molida
  • 1/2 vaso de agua o caldo y 1/2 de vino blanco
  • Aceitedeolivavirgenextra

En una cazuela baja ponemos calentamos aceite, no demasiado, que justo cubra el fondo y a fuego fuerte doramos el pollo que habremos salpimentado y lo apartamos. En el mismo aceite ponemos la cebolla, el tomate, la manzana, los dientes de ajo y el laurel y sofreímos unos minutos.

Volvemos a poner el pollo en la cazuela, regamos con el agua (o caldo) y el vino, tapamos y dejamos cocer todo junto a fuego suave durante unos 15 minutos, o hasta que esté hecho el pollo, comprobando a menudo para que no se quede sin líquido. Si se quedara seco, añadir más vino, o agua o caldo.

Está riquísimo con puré de patatas o patatas fritas.

Además de la cebolla, las zanahorias y los tomates, se puede añadir un pimiento rojo o verde. O una manzana. O ciruelas pasas o un puñado de almendras. O unas setas...

También se puede pasar la salsa por el pasapurés de manera que quede una salsa sin trocitos para los que no les gustan...

miércoles, 20 de agosto de 2008

Besos de Novia

En casi todas partes los besos de novia son un dulce, generalmente frito. En Murcia se hace con una masa hecha con zanahoria, azúcar, huevos y canela que se fríe. He visto otras recetas que se hacen de forma parecida a la leche frita pero añadiéndole fruta, y otras que se parecen más a un merengue.
En mi casa, los besos de novia son salados. En realidad son una variación de las pechugas a la Villeroy. Lo único que cambia es que son de un solo bocado, pequeñitas, y que unas veces se hacen con pechuga y otras con pescado. Parece ser que es una forma estupenda de que los niños coman pescado sin darse ni cuenta.

Ingredientes:
  • Pechugas de pollo
  • 1 puerro, 1 cebolla, una ramita de apio y una zanahoria
  • Bechamel espesa, como para hacer croquetas
  • Sal, pimienta negra, nuez moscada
  • 1 huevo
  • Pan rallado
  • Aceitedeolivavirgenextra para freír
Primero cocemos las pechugas con las verduras y unos granitos de pimienta negra en agua con sal a fuego lento durante unos veinte minutos. Las sacamos, y dejamos enfriar.

Preparamos la bechamel (receta aquí) como para croquetas, que quede bien espesa, (sabemos cual es el punto cuando al mover con la cuchara se despegue la bechamel del cazo) y la dejamos enfriar un poco mientras cortamos las pechugas en trozos pequeños, como de un bocado... 3x3 cms más o menos.

En una fuente que habremos engrasado con un poquito de aceite, ponemos unos "pegotes" de bechamel de aproximadamente un dedo de espesor y un poco más grandes que los trozos de pechuga que hemos cortado. Encima de cada uno ponemos un trozo de pechuga y cubrimos con más bechamel, envolviéndolo y dandole forma con la cuchara de manera que quede todo el trozo de pechuga bien cubierto de bechamel. Dejamos enfriar unas horas.

Cuando están fríos, los pasamos por huevo batido, por pan rallado y freímos en aceite hasta que estén bien dorados. Y listos. Están muy ricos con salsa de tomate casera al lado.

Si los vamos a hacer de pescado, (yo lo hago con filetes de gallo o de merluza cortados en rectángulos) no hay que cocer el pescado antes, simplemente envolverlo con la bechamel, empanar y freír, en aceite no muy caliente para que de tiempo a que se haga el pescado y no se queme el empanado.

También se pueden hacer con pechugas enteras, o con chuletitas de cordero dejando el palo sin empanar ni cubrir con la bechamel, de manera que luego se pueda comer con la mano cogiendo la chuleta por el palo...

Versión para imprimir.

sábado, 24 de mayo de 2008

Pechugas de Pollo al Oporto

Otra receta fácil y rápida y que está bien rica. Y le gusta a todo el mundo.

Ingredientes:
  • 2 pechugas de pollo. Con o sin hueso, pero sin filetear, tienen que estar enteras para que no queden secas.
  • 3 cebollas medianas cortadas en juliana
  • Una hoja de laurel
  • 1 clavo de olor
  • Un vaso grande de oporto
  • Y medio vaso de coñac y agua a partes iguales
  • Sal, pimienta, hierbas aromáticas (yo uso una mezcla de tomillo y romero) y aceitedeolivavirgen extra.

Sazonamos las pechugas con sal, pimienta y hierbas. Calentamos a fuego fuerte una sarten honda y que tenga tapa con el fondo cubierto de aceite. Cuando empiece a humear, ponemos las pechugas y las hacemos durante un minuto por cada lado, lo justo para que se doren bien por fuera y las sacamos de la sartén.

Bajamos el fuego a medio-bajo y en el mismo aceite ponemos la cebolla, el laurel y el clavo con una pizca de sal a rehogar. Tapamos y dejamos hacerse moviendo a menudo hasta que empiece a dorarse. Cuando esté lista añadimos las pechugas, el oporto y el coñac con agua. Tapamos y dejamos cocer a fuego lento, moviendo de vez en cuando, hasta que se haya evaporado algo más de la mitad del líquido.

Ahora toca decidir: ¿salsa pasada por la minipimer o sin pasar? Yo lo decido según la guarnición que vaya a poner. Si voy a poner arroz, paso la salsa por la minipimer y si voy a poner patatas fritas, no la paso.

Para pasarla por la minipimer, apartamos las pechugas, ponems la salsa en el vaso de la batidora y batimos. Si queda demasiado espesa se puede aligerar con un chorrito de oporto o de agua (sin pasarse si usamos agua o perderá todo el sabor). Luego la calentaremos, y si hemos añadido líquido dejaremos que evapore un poco. Y listo.

Se puede hacer con pechuga de pavo, y servirla cortada en filetes con la salsa por encima. También se puede hacer con vino tinto en vez de oporto, y aprovechar la típica botella que se quedó a medias y que si no se usa se acabará estropeando.

lunes, 10 de marzo de 2008

Pollo con Coca Cola

Aunque sólo con leer el nombre de la receta se pongan los pelos de punta, la verdad es que está rico, es fácil y rápido y nadie se imagina que es una receta “herética” (que lo es). Merece la pena probarlo. Sorprende bastante.

Ingredientes:
  • Un pollo cortado en cuartos, salpimentado (no poner demasiada sal, sólo una pizca ya que la sopa de cebolla, al ser deshidratada ya tiene bastante sal y es mejor no pasarse) y aliñado con finas hierbas (de las de bote)
  • Un sobre de sopa de cebolla
  • Dos latas de cocacola (puede ser normal, light, zero o sin cafeína, da igual)
  • Un vaso pequeño de ketchup
  • Patatas cortadas a dados de unos 2cm de lado (también se pueden poner zanahorias en rodajas gorditas)

Precaentamos el horno a 180ºC.

En una fuente de horno colocamos el pollo y las patatas. Espolvoreamos el sobre de sopa de cebolla por encima y rociamos con la cocacola mezclada con el ketchup.

Metemos en el horno durante una hora, y a media cocción le damos la vuelta a todo.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Arroz con Mango de Don Lucho

Hoy por fin he encontrado el tiempo para hacerlo. Y eso que ya hace días que me sorprendía pensando en él a horas extrañas. La receta original está aquí.
Ingredientes: He puesto los de la receta original y al lado, en cursivas, los que yo he usado:
  • Una taza de arroz
  • Un mango grande y maduro, pero no blando - el mío no estaba especialmente maduro…
  • Un atado de cebollita china (cebollines) - Yo no tenía cebollitas chinas, así que he usado cebollas francesas
  • Una pechuga grande de pollo
  • Sal
  • Aceite
  • Harina - No he usado harina, luego explico por qué.
  • Ají limo molido (o pimienta de cayena) - he usado dos cayenas enteras, sin la semilla, picadas
  • Un palillo entero (o una cucharadita de palillo molido, o cúrcuma como se llama en el resto del planeta) - tampoco tenía cúrcuma, así que he utilizado azafrán para dar color, una pizca de jengibre, clavo y comino molidos.

He puesto el arroz a hacerse con el azafrán según la receta de toda la vida y que no me falla ni a mi, que el arroz es mi cruz: una medida de arroz y dos de agua, 10 minutos a fuego medio y otros 10 a fuego lento.

Mientras tanto, he pelado y cortado las cebollitas en cuartos, y las he puesto a hacerse en el wok con una gota de aceite de oliva. Cuando estaban bien doradas las he apartado, he añadido el pollo con la sal y el resto de especias y también lo he hecho a fuego fuerte (por eso no he usado harina, lo he hecho a la plancha) y lo he apartado con las cebollitas.

Como el mango no estaba especialmente maduro (¿por qué la fruta es tan horrible -y va a peor- aquí?) después de cortarlo en dados lo he puesto en el wok y lo he tapado, y he dejado que se hiciera un poco, dorándose por fuera.

Para entonces, el arroz estaba listo. He devuelto las cebollitas y el pollo al wok, he dado un par de vueltas, he añadido el arroz y lo he mezclado con cuidado.

Me ha encantado el resultado, tanto como la idea cuando la vi en el blog de Don Lucho, combina dos de mis alimentos favoritos, el arroz y el mango y además su color hace que parezca verano. Definitivamente repetiré.

Versión para imprimir.

martes, 4 de marzo de 2008

Pollo Marinado

Este pollo se puede hacer de dos maneras diferentes: las pechugas enteras y a la plancha o al horno, o cortadas en trozos pequeños (tipo nuggets) y empanadas. Y va de maravilla con las papas aliñás de ayer.
Ingredientes:
  • Pechuga de pollo en filetes (o cortada en trozos)
  • Un par de dientes de ajo
  • Pimentón, sal y pimienta
  • El zumo de medio limón y la misma cantidad de vino blanco
  • Una cucharadita pequeña de mostaza a la antigua (la de los granitos)
  • Si vamos a hacerlas empanadas, un huevo y pan rallado

En el mortero machacamos bien los ajos con una pizca de sal para que no resbalen hasta que tengamos una pasta. Añadimos el pimentón, la mostaza, el zumo de limón y el vino y movemos bien hasta que quede una pasta homogénea.

Salpimentamos el pollo y lo ponemos en un tupper, cubriéndolo con la pasta que hemos hecho en el mortero, y dejamos marinar un mínimo de dos horas, moviendo de vez en cuando. Si lo vamos a hacer a la plancha, ya está listo para, hacerlo a la plancha.

Si lo vamos a hacer empanado, a la marinada que hemos preparado le añadiremos un huevo batido. Y hacemos lo mismo, lo metemos en el tupper todo durante unas horas (yo suelo hacerlo temprano por la mañana para comerlo a mediodía). Cuando lo vayamos a preparar, lo pasamos por pan rallado y luego lo freímos en aceite de oliva.

lunes, 21 de enero de 2008

Pollo con Mandarinas y Chocolate

Ingredientes:
  • Un pollo cortado para guisar
  • Una cebolla grande picada
  • Un diente de ajo picado
  • 4 mandarinas sin pepitas y con los gajos sin piel (probarlas antes para asegurarnos de que ninguna está rancia…)
  • 3 zanahorias medianas cortadas a dados pequeños
  • 125 gramos de chocolate negro (70% o 72%)
  • Un chorrito de Jerez Seco (o de vino blanco si no tenemos Jerez)
  • Sal, pimienta y una hoja de laurel
  • Agua

Salpimentamos el pollo. Cubrimos el fondo de una cazuela con aceite de oliva y, a fuego fuerte, doramos muy bien el pollo. Cuando esté bien dorado por fuera, añadimos la cebolla, el ajo, la zanahoria y la hoja de laurel y bajamos el fuego a algo menos de la mitad, y lo rehogamos todo junto unos minutos hasta que la cebolla esté transparente y empezando a dorarse y las zanahorias se hayan ablandado un poquito.

Le añadimos el vino y un vaso de agua, el chocolate los gajos de mandarina sin pepitas ni piel. Lo mezclamos todo y dejamos cocer durante un cuarto de hora a fuego suave.

Apartamos el pollo, y pasamos bien la salsa por la minipimer, o incluso por el pasapurés luego para que quede bien suave. Volvemos a poner el pollo en la salsa y cocinamos a fuego bien suave hasta que el pollo esté hecho del todo. Antes de sacarlo del fuego, rectificar de sal y pimienta.

viernes, 11 de enero de 2008

Pollo Asado a la Inglesa

De los restos de este pollo, han salido las croquetas del post anterior.

Ingredientes:
  • Un pollo entero y limpio que habremos untado, por dentro y por fuera, con aceite de oliva, sal y una mezcla de especias compuesta a partes iguales de: nuez moscada, clavo, canela y pimienta negra. También le habremos metido dentro un par de dientes de ajo y media naranja.
  • Dos cebollas grandes cortadas en cuartos, dos zanahorias y dos ramas de apio cortadas en 3 ó 4 trozos cada una, una ramita de romero, otra de tomillo, un par de hojas de laurel, los menudillos del pollo y una raíz de jengibre cortada en 2 ó 3 trozos.
En una bandeja de horno ponemos todas las verduras y las hierbas y encima ponemos el pollo.
Se mete en el horno precalentado a 250ºC y lo bajamos a 180º. Y lo dejamos hacerse durante unos veinte minutos por cada kilo de peso.

Antes de sacar el pollo, se comprueba que está hecho pinchando la parte más gruesa de la pata con un pincho de brocheta o un cuchillo y si el jugo sale transparente, está listo, si sale rosado, aún le queda un rato.

De vez en cuando, durante la cocción, regamos con el jugo que vayan soltando el pollo y las verduras que hemos puesto debajo.

Cuando falte media hora, podemos meter unas patatas lavadas y cortadas en cuatro trozos para que se asen.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Ensalada de Pollo con Mayonesa de Curry

Esta ensalada la hacen en un chiringuito que me encanta, donde también hacen uno de los mejores brownies de chocolate que conozco. Y los mejores gintonics con la mejor puesta de sol.

Ingredientes:
  • Lechuga hoja de roble
  • Berros
  • Canónigos
  • Pechuga de pollo hecha a la plancha y cortada a dados pequeños
  • Manzanas rojas, lavadas y sin pelar, cortadas a dados del mismo tamaño que el pollo
  • Un puñado de pasas (que sean de las que no tienen pepitas)
  • Un puñado de nueces peladas y rotas en trozos no muy grandes
  • Mayonesa de bote (por una vez, y sin que sirva de precedente)
  • Curry
  • Chutney de Mango (si no tenemos podemos hacer un pseudo-chutney usando mermelada de albaricoque y especiándola con pimienta, clavo, canela, nuez moscada y jengibre en polvo, una pizca de cada, no es lo mismo, pero servirá)

En un bol mezclamos la mayonesa con el chutney y el curry hasta tener una salsa homogénea. Añadimos el pollo, la manzana, las pasas y las nueces y mezclamos bien.

En una fuente de servir ponemos la lechuga, los canónigos y los berros, y encima, en el centro, la mezcla de pollo, manzana y salsa.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Pollo a la Cerveza


Ingredientes:

  • 1 pollo troceado a cuartos, con sal.
  • 2 cebollas grandes cortadas en juliana.
  • 1 tomate cortado en 4 trozos.
  • Varios dientes de ajo (4 ó 5) sin pelar, pero lavados.
  • 1 hoja de laurel.
  • Unos granos de pimienta negra.
  • 1 lata de cerveza (o 1 y media)

En una cazuela baja con un buen chorro de aceite se dora el pollo a fuego fuerte y se saca. En el mismo aceite y a fuego medio-fuerte, sofreímos la cebolla, hasta que empiece a ponerse dorada, incluso que se tueste un poquito. Luego añadimos los demás ingredientes: tomate, ajos, laurel y pimienta y sofreimos, moviendo todo el rato y ya a fuego suave unos 5 minutos.

Añadimos el pollo con todo el jugo que haya soltado, y subimos el fuego. Pasados un par de minutos, añadimos la cerveza, movemos, tapamos y dejamos cocer a fuego suave durante unos 2o minutos.

Cuando esté hecho el pollo, lo sacamos de la olla, retiramos los granos de pimienta que podamos, las hojas de laurel y pasamos la salsa por la batidora.

Lo servimos caliente con la salsa por encima y con patatas fritas, o puré de patatas.

También puede servirse sin pasar la salsa por la batidora, pero a la gente le gusta menos…

En vez de con pollo, esta receta se puede hacer con solomillo de cerdo, añadiendo, además de la cerveza, un chorrito de jerez muy seco.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Pollo al Ajillo

Ingredientes:
  • 1 pollo cortado en trozos pequeños (yo le pido al carnicero que me lo corte “para el ajillo”, ellos saben cómo). También puede hacerse la misma receta con conejo.
  • 1 cabeza de ajos, pelados y cortados en láminas
  • 1 vaso (de los de vino) de manzanilla (de la guita, no de infusión) o de vino fino, o de vino blanco.
  • Sal
  • Medio limón
  • Aceite (de oliva)
  • Una hoja de laurel

En una sartén alta (lo suyo sería hacerlo en cazuela de barro) ponemos abundante aceite a calentar, (me encanta lo de “abundante aceite” queda de lo más profesional), como un dedo de profundidad en la sartén, y cuando esté bien caliente, ponemos el pollo, que habremos salado, a freír. Cuando esté bien fritito por todo el exterior (hay que hacerlo a fuego fuerte, que quede dorado por fuera y aún crudo por dentro), lo sacamos y lo reservamos en un plato.

Añadimos todos los ajos y la hoja de laurel y los freímos a fuego medio hasta que empiecen a dorarse. En ese momento bajamos el fuego, añadimos el pollo, el vino y el zumo del medio limón, tapamos y dejamos freír a fuego lento durante un cuarto de hora o veinte minutos hasta que el pollo esté hecho pero sin que quede reseco.

sábado, 6 de octubre de 2007

Pollo al curry

Me encanta la comida india, las especias, los olores y los colores. Esta receta la he ido inventando y reinventando durante años, y no siempre la hago igual. Pero sale rica, y le gusta a casi todo el mundo (sobre todo cuando no uso curry extra-picante).

El curry (originalmente, en tamil “kari”) es una mezcla de especias, y aunque no tiene una receta exacta (depende de la región, la casta, la religión, la casa y el tipo de plato que se vaya a preparar) suele estar compuesto de comino, coriandro, fenogreco (también conocido por alolva), cúrcuma, semillas de mostaza, pimientas negra y roja, y, en algunos casos, canela, clavo y cardamomo. Todos estos componentes se secan y muelen hasta obtener un polvo fino.

El curry que compramos en el supermercado, la mezcla ya hecha, se la sacaron de la manga los ingleses y holandeses de la Compañía de las Indias a principios del S. XVIII. Y en la Exposición Universal de París de 1889 se estableció su composición exacta: tamarindo (34 gramos), cebolla (44 gramos), cilantro (20 gramos), ají (5 gramos), cúrcuma (3 gramos), comino (2 gramos), fenugreco (3 gramos), pimienta (2 gramos), mostaza (2 gramos).

Si se puede, es mejor comprar curry de alguna marca india (honee, kaas) o británica (yo uso Sharwood’s). Dan más opciones que nuestro típico curry de supermercado: se puede elegir entre suave, medio y picante (mild, medium y hot). Pero si no hay más remedio que utilizar el curry del súper de la esquina, siempre se puede arreglar, añadiéndole pimienta y comino en polvo.

Ingredientes:

  • 2 Pechugas de pollo cortadas a dados.
  • Una cebolla picada. Dos dientes de ajo picados.
  • Una cucharada sopera de chutney de mango.
  • Sal, pimienta y comino molido.
  • Un puñado de pasas sin pepitas puestas a remojar en agua caliente (son optativas no es imprescindible ponerlas).

Ponemos sal, pimienta y curry al pollo y lo freímos en aceite a fuego fuerte, aunque se pegue un poco, y cuando esté hecho por todos los lados, lo sacamos y lo reservamos. En el mismo aceite sofreímos la cebolla y el ajo a fuego lento, hasta que esté melosa, y añadimos las pasas con el agua y la cucharada de chutney y removemos hasta que hierva el agua. Añadimos el pollo y dejamos cocer, añadiendo más curry, comino molido y pimienta, hasta que la salsa tenga el sabor que más nos guste.

Hay mucha gente que le añade nata al curry, pero a mí se me hace pesada y además, lo que utilizan en la India para hacer las salsas es leche de coco y no nata líquida. Si se utiliza alguna de las dos cosas se pone a la vez que las pasas y se deja reducir hasta que la salsa esté espesa.

Si no se tiene chutney, puede utilizarse mermelada de albaricoque o melocotón (aunque es muchísimo mejor el chutney). Al fin y al cabo el chutney es una mermelada con especias.

Se sirve con arroz basmati y yo suelo poner también una ensalada de pepino, menta y yogur, que es fresquita y ayuda a “reponerse” del picante: Se pela y se corta a daditos un pepino, se pone con sal en un escurridor para que suelte el agua y luego se seca con papel de cocina. Se mezcla en un bol con un yogur griego, sal y menta (fresca, por supuesto) picada.

jueves, 4 de octubre de 2007

Pollo al cava

Esta receta me la inventé un domingo después de una fiesta, me encontré con varias botellas con restos de cava y con dos pechugas en el congelador. Desde entonces la he hecho muchas veces, unas con "sobras" de cava y otras he abierto la botella a propósito y me he bebido el resto mientras cocinaba... hics!

Ingredientes:
  • Pechuga de pollo cortada a dados como de 1,5cms de lado.
  • Cebolla cortada en juliana.
  • Cava.
  • Sal, pimienta, estragón y un chorrito de coñac.

Sazonar el pollo con sal, pimienta negra y un poco de estragón (hay que tener cuidado con el estragón, es mejor quedarse corto que pasarse, su sabor suele "comerse" todos los demás).
En una sartén honda poner un poco de aceite y freír el pollos a fuego muy fuerte, cuando esté doradito por fuera sacarlo y freír la cebolla a fuego medio tirando a fuerte, hasta que esté bien hecha y tostadita, que coja color. Poner de nuevo el pollo, añadir el cava y el coñac y dejar cocer a fuego lento hasta que reduzca y quede la salsa melosa.

Está muy rico servido con una mezcla de arroz basmati y arroz salvaje, o con un simple arroz blanco, o con patatas fritas.