Mostrando entradas con la etiqueta guisos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guisos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2008

Carrilleras de Ternera al Pedro Ximénez

Las carrilleras son los mofletes de las vacas. Tradicionalmente han sido una carne poco apreciada, de hecho se vendían en las casquerías, no en las carnicerías. Son un poco difíciles de hacer, porque necesitan una cocción bastante larga y, para colmo, si te pasas, se quedan imposibles de comer. También conviene hacerlas de un día para otro. Pero merece la pena.

Ingredientes:
  • 2 carrilleras de ternera (pesan unos 200-300 grs cada una)
  • 3 ó 4 cebolletas (depende del tamaño)
  • 2 ó 3 puerros (lo blanco nada más)
  • 1 cebolla dulce
  • unos dientes de ajo
  • 1/2 pimiento rojo
  • 2 zanahorias
  • 1 manzana
  • 1 vaso (de los de agua) de Pedro Ximénez
  • 1 onza de chocolate negro, como mínimo 70% cacao
  • Sal, pimienta, harina, aceitedeolivavirgenextra, canela en polvo
Lo primero de todo es limpiar muy bien las carrilleras de tendones, telillas y grasa, las pasamos por harina sacudiéndolas bien para quitar la que sobre y las freímos un momento en aceite muy caliente, lo justo para que se doren por fuera.

Ponemos en la olla expres con algo del aceite que hemos usado para freír las carrilleras, las cebolletas y la cebolla cortadas en juliana, los puerros y las zanahoras cortados en rodajas, los ajos pelados, el pimiento y la manzana en dados, salpimentamos y añadimos una pizca de canela en polvo, y rehogamos durante unos 10 minutos, a fuego suave, removiendo de vez en cuando.

Pasado este tiempo incorporamos el vino y dejamos cocer unos 5 minutos. Ponemos las carrilleras en la olla, cerramos y dejamos cocer a presión un cuarto de hora desde que empiece "a pitar". Apagamos el fuego y dejamos templar.

Cuando esté templada, mejor fría, destapamos (ahora usamos la olla expres como una cazuela "normal" y volvemos a poner al fuego suave durante aproximadamente una hora, hasta que la carne esté tierna (comprobando que no se haga demasiado).

Cuando esté hecha la carne, sacamos las carrilleras, pasamos la salsa por el pasapurés o la batidora o el chino, ponemos en una cazuela y diluimos en la salsa la onza de chocolate. Volvemos a meter dentro las carrilleras, tapamos y dejamos, a temperatura ambiente hasta el momento de comer.
Conviene hacer las carrilleras de un día para otro, estos guisos siempre están mejor al día siguiente, los ingredientes de la salsa se oxidan y es cuando sacan el sabor más intenso.

En el momento de comer, calentamos, sacamos la carne, la cortamos en filetes gorditos (si las carrilleras son grandes, si son pequeñas las dejamos como están), y servimos con la salsa, bien caliente, aparte. Van de miedo con un buen puré de patatas o con pasta simplemente rehogada con un poco de aceite, ajo y guindilla.

lunes, 13 de octubre de 2008

Pollo Guisado

Es una de las primeras cosas que aprendí a cocinar. Es fácil y está muy rico. Y además, es una receta básica a la que luego se le pueden añadir más ingredientes y experimentar.

Ingredientes:
  • 1 pollo cortado para guisar (en octavos), sin piel y limpio
  • 1 cebolla grande cortada en juliana
  • 2 tomates grandes y maduros cortados en dados
  • 2 zanahorias cortadas en rodajas
  • 5 ó 6 dientes de ajo sin pelar
  • 1 hoja de laurel
  • Sal y pimienta negra recién molida
  • 1/2 vaso de agua o caldo y 1/2 de vino blanco
  • Aceitedeolivavirgenextra

En una cazuela baja ponemos calentamos aceite, no demasiado, que justo cubra el fondo y a fuego fuerte doramos el pollo que habremos salpimentado y lo apartamos. En el mismo aceite ponemos la cebolla, el tomate, la manzana, los dientes de ajo y el laurel y sofreímos unos minutos.

Volvemos a poner el pollo en la cazuela, regamos con el agua (o caldo) y el vino, tapamos y dejamos cocer todo junto a fuego suave durante unos 15 minutos, o hasta que esté hecho el pollo, comprobando a menudo para que no se quede sin líquido. Si se quedara seco, añadir más vino, o agua o caldo.

Está riquísimo con puré de patatas o patatas fritas.

Además de la cebolla, las zanahorias y los tomates, se puede añadir un pimiento rojo o verde. O una manzana. O ciruelas pasas o un puñado de almendras. O unas setas...

También se puede pasar la salsa por el pasapurés de manera que quede una salsa sin trocitos para los que no les gustan...

viernes, 11 de julio de 2008

Bolas de Patata con Sobrasada

Son una bomba calórica, y nada apropiadas para el verano (aunque yo las tomo en todas las estaciones, para comer o cenar) pero están riquísimas y son fáciles de hacer.

Ingredientes:
  • Patatas
  • Sobrasada (que sea de la buena)
  • harina
  • leche
  • Sal
  • Nuez moscada
  • Aceitedeolivavirgentextra.
  • Queso rallado para gratinar (yo uso mitad emmental y mitad parmesano)

Ponemos las patatas a cocer con sal. Cuando estén cocidas, las escurrimos y las pasamos por el pasapurés y luego mezclamos bien para tener un puré bien espeso que rectificaremos de sal. Cuando el puré esté templado, hacemos bolas, del tamaño de una mandarina. Conviene hacerlas con las manos enharinadas, porque se pegan muchísimo.

Cuando tengamos las bolas hechas, hacemos un agujero en el centro de cada una de ellas y los rellenamos con una cucharadita de sobrasada. Las cerramos de manera que no se note que tienen relleno.

Hacemos una bechamel clarita rehogando en un chorrito de aceite un par de cucharadas de harina durante 2 ó 3 minutos, sin que se tueste. Luego añadimos leche y hacemos cocer a fuego lento sin dejar de remover y evitando que se hagan grumos (si se hacen, pasamos la minipimer y listo). Cuando esté casi lista añadimos sal y nuez moscada al gusto. (Si a alguien no le gusta la nuez moscada, no es imprescindible ponerla y se puede poner un poco de pimienta, o nada).

Ponemos las bolas de patata en una fuente de horno, cubrimos con la bechamel, espolvoreamos bien con queso rallado y las metemos a calentar en el horno hasta que el queso esté bien dorado.

sábado, 28 de junio de 2008

Albóndigas

A pesar del calor y de la necesidad de comidas fresquitas, tenía antojo de albóndigas. Aunque son laboriosas, no son nada difíciles de hacer, y a mi me pasa como con las croquetas, me relaja el trabajo manual de hacer pelotillas con la masa de carne. Eso si, cuando las hago, hago suficientes para dos o tres veces y las congelo. Hay que ser prácticos, sobre todo con las cosas que requieren un par de horas o tres en la cocina.

Ingredientes (salen unas 40 albóndigas de un tamaño mediano, como las de la foto)

Para las albóndigas:
  • 1 kg de carne picada. Yo le pido al carnicero que me la pique dos veces, queda más fina y se deshacen menos las albóndigas y utilizo mitad ternera y mitad solomillo de cerdo, quedan más jugosas.
  • 2 huevos
  • 1 diente de ajo
  • Perejil,las hojas de un par de ramas
  • Sal
  • Harina (o maicena)
  • Pan rallado (hay quien usa miga de pan mojada en leche, pero yo prefiero el pan rallado)
  • Un trozo de cebolla, no muy grande, un dado de 2x2 en caso de que no se quiera usar carne de cerdo y hacerlas sólo de ternera, hace que quede la masa algo más jugosa.
  • Agua
  • Aceitedeolivavirgenextra

Para la salsa:

  • 4 cebollas grandes picadas en trozos grandes. Luego vamos a pasar la salsa por la minipimer y el pasapurés así que no necesitan estar muy picadas.
  • 3 tomates no muy grandes (o 2 medianos tirando a grandes), que estén bien maduros, también picados grandes, como las cebollas
  • 1 hoja de laurel
  • 1 clavo de olor
  • Un chorro de vino blanco o coñac
  • Sal
  • Una pizca de azúcar (para quitar la acidez del tomate)

En el mortero ponemos el diente de ajo, el perejil y una pizca de sal (si vamos a poner cebolla también la ponemos cortada en trocitos en el mortero) y molemos bien hasta que tengamos una pasta homogénea. Con un tenedor quitamos todos los restos que queden en la mano del mortero y los ponemos dentro del mortero. Si el mortero es grande, ponemos los dos huevos dentro y si es pequeñito, pasamos la mezcla a un bol y añadimos los huevos. Batimos bien y ponemos la carne y la salamos, mezclamos todo muy bien. Quedará una masa de carne algo "líquida". La espesamos con pan rallado. Conviene ir poniendo poco a poco, cucharada a cucharada para no pasarnos, si nos pasamos las albóndigas quedarán duras y secas. Tiene que quedar una masa húmeda y manejable, pero no seca.

Ponemos como un dedo o dedo y medio de aceite de olivavirgenextra en una cazuela baja y ancha. En un bol o plato hondo al lado del de la masa, ponemos la harina (si nos encontramos con que no hay harina en la despensa cuando ya estamos con las manos en la masa se puede usar maicena). Nos untamos las manos de aceite (aunque suene un poco pringoso es mejor eso que el que se nos pegue la masa de carne a los dedos) y vamos haciendo bolas de un tamaño mas o menos igual y las vamos pasando a la harina.

Encendemos el fuego y lo ponemos medio alto. Cuando esté caliente vamos poniendo las albóndigas a freir (según vamos haciéndolas y enharinándolas) y cuando van estando bien frititas por todos los lados las apartamos a un plato.

Una vez que hayamos frito todas las albóndigas, en la cazuela nos quedará un fondo de harina tostada y aceite. Con cuidado tiramos la mitad del aceite aproximadamente. Y hacemos la salsa:
En el aceite que ha quedado en la cazuela sofreímos la cebolla durante unos 5 minutos, a fuego medio, tapado y con una pizca de sal, la hoja de laurel y el clavo. Es importante remover muy a menudo, puesto que al tener la harina se pega con mucha facilidad. Aunque se pegue con más facilidad no conviene bajar el fuego, puesto que buscamos que la cebolla se dore bastante. Cuando hayan pasado los cinco minutos, añadimos el tomate, y sofreímos durante otros 10 minutos, sin bajar el fuego y moviendo todo el rato. Entonces añadimos un chorro de coñac o vino blanco (si es vino blanco pueden ser dos), y un vaso grande de agua y removemos. Bajamos el fuego y dejamos cocer a fuego suave durante 10 ó 15 minutos.
Cuando haya pasado este tiempo, pasamos la salsa por la minipimer y luego por el pasapurés a una nueva cazuela (o la misma) y luego meteremos dentro las albóndigas. Dejamos cocer a fuego muy lento durante 10 minutos. Si la salsa quedara muy líquida, podemos añadir un poco de agua con una cucharadita de maicena disuelta o usar directamente un "espesador" que se echa directamente en la salsa que queremos espesar (y que también es de maicena). De todas formas, con las cantidades que he puesto puede, incluso que quede demasiado espesa y tengamos que añadirle un poco de agua.

Lo último antes de comerlas con patatas fritas (a mi me gusta hacerlas cuadradas) es rectificar la salsa de sal y si ha quedado algo ácida por los tomates añadir una pizca de azúcar.

Versión para imprimir.

viernes, 13 de junio de 2008

Estofado de Ternera con Guiness

Este estofado se hace en una cazuela de hierro fundido, barro o pyrex con tapa y requiere al menos 3 horas de cocción en el horno. Y como todos los guisos, está más rico al día siguiente de hacerlo, así que conviene hacerlo de un día para otro
Ingredientes:
  • 1 Kg de ternera para guisar cortada en dados grandecitos (de unos 5 cms de lado)
  • 3 cebollas rojas cortadas en juliana gorda
  • 2 ó 3 zanahorias grandes cortadas en rodajas gordas
  • 4 dientes de ajo
  • 1 ramita de tomillo fresco o una cucharada de tomillo seco
  • 2 cucharadas soperas de harina
  • Sal y pimienta
  • El zumo de medio limón
  • 1 cucharada sopera de azúcar (mejor si es morena)
  • 2 latas de guiness (u otra cerveza negra)
  • 2 cucharadas soperas de tomate frito
  • Aceite

Precalentamos el horno a 140º.

Doramos la carne (sin ponerle sal) por todos lados a fuego fuerte en la cazuela y la apartamos a un plato. Tiene que quedar muy dorada, incluso algo quemadita por algún lado (esto le dará un sabor más intenso a la salsa). Luego ponemos las cebollas y las zanahorias, removiendo hasta que la cebolla esté bien tostada.

Volvemos a poner en la cazuela la carne con todo el jugo que haya soltado. Ponemos la harina y removemos todo bien durante un par de minutos. Añadimos el ajo, el tomillo, el zumo de limón el azúcar, la sal, la pimienta, el tomate frito y mezclamos bien todo con la carne y las verduras.

Ponemos la cerveza y calentamos hasta que hierva (según se vaya calentando la cerveza hará mucha espuma, no hay que asustarse, luego desaparecerá). Cuando empiece a hervir tapamos la cazuela y la metemos en el horno durante mínimo tres horas. Si son cuatro, mejor aún.

El resultado es una carne tiernísima, que se deshace, con una salsa espesa y oscura que está de miedo.

Se sirve con puré de patatas casero (hecho con patatas, mantequilla, sal y pimienta), patatas fritas o patatas pequeñitas hervidas con piel y mezcladas con el estofado.

Si no se tiene una cazuela de hierro que pueda ir al horno, se puede hacer en una olla normal también con tapa, a fuego muy bajo, durante 3 ó 4 horas.

Mientras transcribía la receta, se me ha ocurrido que podría estar buenísimo hecho con rabo de buey... lo probaré un día de estos.

sábado, 19 de abril de 2008

Solomillo de Cerdo Guisado


Esta receta es facilísima y se hace en un momento en la olla express.

Ingredientes:
  • Un solomillo de cerdo entero o cortado a rodajas o a daditos
  • Un par de cebollas picadas
  • Dos tomates, pelados y cortados a dados
  • 4 ó 5 dientes de ajos enteros y pelados
  • Una hoja de laurel
  • 1 clavo de olor
  • Aceitedeolivavirgenextra
  • ½ vaso de coñac y ½ de agua al que habremos añadido un chorro de salsa Perrins
  • Sal y pimienta

Ponemos la olla express al fuego con el fondo cubierto de aceite. Cuando esté caliente pero sin humear, añadimos la carne, el laurel y el clavo y, a fuego fuerte, para que se dore, incluso que se pegue un poquito al fondo de la cazuela. Cuando esté dorado añadimos la cebolla y los dientes de ajo y movemos bien. Bajamos el fuego a la mitad y dejamos pochar tres o cuatro minutos, moviendo a menudo para que no se pegue y para que el agua que suelte la cebolla despegue lo que se ha pegado al fondo de la cazuela y así coja color.

Pasado este tiempo, añadimos el tomate y movemos bien todo. Rehogamos unos minutos y cuando se vaya quedando sin líquido añadimos el vaso de agua y coñac. Movemos bien y cuando empiece a hervir tapamos la olla express. Dejamos cocer a fuego lento durante unos 20 minutos a partir del momento en que empiece a “pitar”.

Hasta aquí la receta “básica”. Además se le puede añadir una zanahoria a rodajitas a la vez que el tomate. O un puñado de guisantes. O unos champiñones cortados en cuatro trozos. O unas alcachofas también cortadas en cuartos.

El vaso de coñac y agua se puede sustituir por un vaso de cerveza. Si hemos hecho el solomillo entero o en rodajas podemos apartalos y pasar la salsa por la minipimer antes de servir.
Se toma con arroz hervido, o con patatas fritas a cuadraditos.

jueves, 13 de marzo de 2008

Rape con Almejas

Ingredientes:
  • 1 kilo de rape cortado en rodajas. Si lo compramos fresco, le pedimos al pescadero que nos lo limpie, lo corte, y nos reserve la cabeza y espinas para hacer caldo.
  • ½ kilo de almejas, bien lavadas, primero bajo el chorro de agua fría, en un escurridor moviendo constantemente para que se limpien por fuera, y después las metemos en un bol con agua fría y sal gorda para que se abran y suelten la arenilla si la tuvieran. Luego, antes de utilizarlas escurrimos y lavamos de nuevo bajo el grifo.
  • ¼ de gambas o langostinos, (pueden ser congelados pero que tengan cáscara y cabeza, porque las usaremos para hacer el caldo)
  • 1 cebolla
  • 1 diente de ajo, perejil y unas hebras de azafrán
  • ½ vasito de vino blanco
  • aceite de oliva

Lo primero hacemos el caldo: en un cazo ponemos un poco de agua, como un par de vasos grandes, los restos del rape, las cabezas, las cáscaras de las gambas, medio tomate pequeño, un gajo de cebolla, una hoja pequeña de laurel y sal. Tapamos, y hacemos hervir tapado a fuego medio durante al menos, media hora y luego lo colamos.

Cubrimos de aceite el fondo de una cazuela plana (mejor si es de barro) y freímos el rape al que habremos puesto sal y pasado por harina durante un minuto por cada lado. Cuando esté listo, lo sacamos del aceite y lo reservamos en un plato aparte. En ese mismo aceite, freímos durante un momento las gambas, lo justo para que se hagan por fuera, un minuto como mucho, moviendo todo el rato. Las apartamos y las reservamos con el rape.

Ponemos la cebolla a rehogar en el mismo aceite y cuando esté transparente y empezando a dorarse añadimos media cucharadita de harina disuelta en un dedo de caldo, la movemos bien y añadimos el vino. Subimos el fuego para que se evapore el alcohol y luego añadimos un vaso de caldo, cuando empiece a hervir, añadimos las almejas y tapamos hasta que se abran. Cuando estén abiertas, las sacamos de la cazuela, tiramos las que no se hayan abierto y las reservamos con el rape y las gambas.

Hacemos cocer la salsa a fuego lento, añadiendo algo más de caldo si espesa demasiado, y luego la pasamos por la batidora y el chino.

Mientras cuece la salsa hacemos una picada en el mortero con el ajo, el perejil y el azafrán (que habremos tostado sobre la tapa de la cazuela envuelto en papel de aluminio). Le añadimos al mortero un par de cucharadas de caldo, mezclamos bien y lo añadimos todo a la cazuela.

En ese momento ponemos el rape, las gambas y las almejas en la olla. Moviendo la cazuela suavemente haciendo círculos, haremos que se mezcle todo con la salsa. Lo dejamos cocer unos 5 minutos, no más, o el rape quedará chicloso.

sábado, 1 de marzo de 2008

Garbanzos de Trebujena (garbanzos como conejo)

El primer domingo de diciembre en Trebujena (Cádiz) se celebra la fiesta del vino nuevo, en la que se celebra un concurso de cocina. El plato estrella son los "garbanzos como conejo". Es un plato inventado en los años cuarenta, en la posguerra, y se las apañaron para que los garbanzos supieran como si estuvieran guisados con conejo.
Ingredientes:
  • 300 grs de garbanzos remojados
  • 1 Cebolla muy picadita
  • 1 Tomate grande muy maduro también picado
  • ½ Cabeza de ajos pelados y picados
  • 1 Pimiento verde muy picado
  • 2 hojas de laurel
  • 2 Clavos de olor
  • Un puñado de perejil picado
  • Unas hebras de azafrán
  • Medio vaso de vino blanco
  • Sal

Cocer los garbanzos con abundante agua, sal y las hojas de laurel, bien en la olla express o de manera tradicional.

Mientras se cuecen, hacer un sofrito, a fuego lento y con la sartén tapada, con la cebolla, los ajos, el pimiento, el perejil y sal.

Cuando los garbanzo estén hechos, los escurrimos y los añadimos al sofrito que hemos hecho junto con el tomate, el vino, el azafrán y los clavos. Mezclamos todo bien y lo dejamos cocer, destapado, para que se evapore el líquido, a fuego lento durante un cuarto de hora o veinte minutos.

jueves, 21 de febrero de 2008

Porrusalda

Un puchero calentito, ligero y muy vasco. Con lo que sobre se puede hacer un puré para el día siguiente.

Ingredientes:

  • 4 puerros cortados en aros de unos 2cms de grueso. Solo lo blanco, aunque le da un poco de color poner el primer trocito de verde para darle color.
  • 2 patatas “cascadas” en trozos aproximadamente del mismo tamaño que el puerro. Se hace así: se pelan las patatas, se lavan, y se cortan rompiéndolas empezamos cortando con el cuchillo y cuando esté lo suficientemente dentro el cuchillo rompemos la patata. Esto hará que el caldo quede más espeso porque sueltan más almidón que cuando están simplemente cortadas en trozos.
  • media cebolla picada no muy grande
  • un diente de ajo picadito
  • una zanahoria, cortada en rodajas de 1 cm de grueso
  • aceite de olivavirgenextra
  • sal
  • agua

En una cazuela alta (o en la olla express) ponemos un poco de aceite. Rehogamos en él la cebolla y el ajo, cuando empiecen a estar transparentes, ponemos la cebolla y las patatas, removemos bien, y dejamos unos 5 minutos, removiendo cada poco y añadimos los puerros.

Ponemos sal, mezclamos todo bien y casi cubrimos con agua fría. Subimos el fuego al máximo y cuando empiece a hervir lo bajamos al mínimo y dejamos hervir al chup-chup hasta que las patatas y las zanahorias estén hechas. Unos veinte minutos.

Si lo hacemos en la olla express, son 3 minutos desde que empieza a “pitar”.

También se le puede añadir bacalao desalado y desmigado: cuando esté hecha la verdura (si es en la olla express antes de abrirla la enfriamos debajo del grifo de agua fría) añadimos el bacalao y dejamos hervir 3 ó 4 minutos para que se haga el bacalao. Si vamos a poner bacalao, es mejor no poner sal hasta el final, ya que aunque esté desalado, siempre salará el guiso un poco, así que mejor que falte… Y se convierte en un guiso perfecto para un viernes de vigilia, como mañana.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Miércoles de Ceniza

Hoy es miércoles de ceniza. Comienza la Cuaresma, y con ella, los viernes de ayuno y abstinencia: una sola comida al día, que no contenga carne para hacer penitencia por nuestros pecados. Claro que hecha la Ley, hecha la trampa, y para pasar el mal trago de no poder carne, vamos y nos inventamos un montón de dulces riquísimos: pestiños, buñuelos, torrijas, arroz con leche… Potajes de vigilia, bacalao de mil maneras, tortillitas de camarones, tortillas de habas o de espárragos, soldaditos de pavía, croquetas de bacalao o de merluza, guisos de patata y calamares… Vamos, que no sé si alguien echará de menos la carne…

Empezamos la Cuaresma con un POTAJE DE VIGILIA (que además tiene garbanzos):

Ingredientes:
  • 300 gramos de garbanzos (pesados en seco y puestos a remojo la víspera)
  • 200 gramos de bacalao desalado
  • 100 gramos de acelgas o espinacas
  • 2 dientes de ajo
  • 1 hoja de laurel
  • 1 puerro
  • ½ cebolla pelada y picada fina
  • 2 cucharadas de aceite virgen
  • 2 huevos cocidos picados

Ponemos al fuego una cazuela alta con agua, el aceite, los ajos, el laurel, el puerro y la cebolla. Cuando hierva el agua, añadimos los garbanzos previamente lavados. Dejamos cocer unos minutos bajamos el fuego. Dejamos cocer durante 2 horas, añadiendo agua caliente si fuera necesario (sin que se rompa el hervor, poco a poco para que no se asusten los garbanzos y se quede la piel dura).

Cuando falte un cuarto de hora para que esté listo, añadimos el bacalao troceado y las acelgas o las espinacas o acelgas que habremos hecho de la siguiente manera: en una sartén ponemos un poquito de aceite, añadimos un diente de ajo cortado en láminas y cuando empiece a dorarse añadimos las acelgas o espinacas, lavadas y cortadas en trozos. Las movemos bien para que se mezclen bien con el aceite y el ajo, tapamos la sartén y dejamos que se hagan durante unos 3 minutos.

Las añadimos al potaje, dejamos que cueza unos 15 minutos más, rectificamos de sal y añadimos los huevos duros picados. Se sirve muy caliente.

martes, 29 de enero de 2008

Pisto

Otro superclásico que en cada casa se hace de una manera. Pero siempre está rico. Sobre todo con huevos fritos. Y es facilísimo de hacer.

Ingredientes:
  • Calabacines cortados a daditos, se pueden pelar o no, yo no los pelo nunca.
  • Cebolla picadita
  • Pimiento verde también picado
  • Salsa de tomate.
  • Aceite (deolivavirgenextra) y sal

Respecto a las cantidades, como siempre, yo lo hago a ojo: Algo menos de cebolla que de calabacín y como la mitad de pimiento que de cebolla. Estas cantidades son porque a no me emociona el pimiento verde, así que a quien le guste el pimiento verde puede poner más cantidad.

Se cubre el fondo de una cazuela baja con aceite. Ponemos a pochar la cebolla a fuego suave con la cazuela tapada durante un cuarto de hora, moviendo de vez en cuando. Pasado ese tiempo añadimos el pimiento y seguimos cocinando a fuego bajo, con la cazuela tapada durante otros 15 minutos (moviendo de vez en cuando, claro). Luego añadimos los calabacines y la sal y revolvemos bien, de manera que quede todo bien mezclado. Dejamos cocer a fuego lento y tapado moviendo de vez en cuando durante unos diez minutos. Luego destapamos y dejamos cocinar, con el fuego algo más fuerte hasta que el calabacín esté hecho (el tiempo dependerá de si nos gusta poco hecho o muy hecho, a ojo) y no quede líquido en la olla (al cocinarlo tapado habrá soltado el agua y si lo dejamos tapado se cocerá en vez de freírse, por eso se sube el fuego y se destapa).

Añadimos la salsa de tomate (la cantidad, de nuevo, a ojo, depende de cómo le guste a cada uno) mezclamos bien todo y dejamos cocer a fuego muy lento (o se pegará el tomate) unos 5 ó 10 minutos.

Y ya está hecho. Listo para ponerle un huevo frito encima. O usarlo para acompañar un pescado al vapor o de salsa para pasta.

También se puede hacer con calabacín y berenjena, mitad y mitad. Y poner pimiento rojo además del verde. Y se puede poner una pizca de albahaca y orégano. Y se convierte en una pseudo-ratatouille.

jueves, 25 de octubre de 2007

Patatas Viudas

Se hacen en media hora justa. Son sabrosas, sanas, baratas y caseras. Valen para los vegetarianos y para los viernes de Cuaresma. También tienen versión carnívora, pecaminosa y llena de colesterol.

Ingredientes:

  • 1 Cebolla grande rallada
  • 1 Tomate grande rallado (o salsa de tomate)
  • Un diente de ajo muy picadito
  • Una hoja de laurel
  • Pimentón dulce
  • Patatas

No puedo dar cantidades más exactas, yo suelo cocinar a ojo...

En una cazuela con un poco de aceite se pone a rehogar la cebolla, cuando está transparente se añade el tomate rallado y se deja rehogar unos cinco minutos. Si se va a usar tomate frito nos saltamos este paso. También hay quien pone pimiento verde muy picadito, si se va a usar se pone a la vez que la cebolla.

Cuando esté bien hecho el sofrito, se añade la hoja de laurel y las patatas cortadas (“rotas”) a dados grandes y el pimentón, se rehogan a fuego suave, para que el pimentón no se arrebate y amargue, se cubren con agua fría y se sala. Se tapan y se dejan cocer a fuego lento hasta que las patatas estén hechas (unos 20 minutos).

Versión carnívora: En el aceite caliente se fríen unas costillas de cerdo cortadas en trozos de unos 3 cms de largo o unas rodajas de chorizo (o las dos cosas a la vez), se sacan de la olla cuando están frititas. Entonces se pone la cebolla y se procede (me encanta esta expresión, queda como de libro de cocina de verdad) como en la versión light. La carne se vuelve a poner en la olla a la vez que las patatas.